8M: Las mujeres y su peso en la inmigración a España
Análisis del Informe de Porcausa y la Universidad Carlos III sobre las características de la inmigración a España durante 2002 — 2019.
Viviana Echeverria
Por Viviana Echeverria
Publicado en Actualidad
Dada la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, su poder para moldear y fijar ideas en la conciencia colectiva, y la amplia atención que las migraciones reciben en los medios de comunicación, es importante adoptar una visión crítica de cómo se cubren.
Que la desinformación y los bulos son herramientas poderosísimas es algo que, ya a estas alturas, casi todos sabemos. Que son un recurso habitual por parte de ciertos sectores de la política a la hora de hablar de inmigración, también. Pero lo que quizás no teníamos tan claro es que este modus operandi también ha configurado la visión general que se tiene, en España, sobre la inmigración. Por qué no. El perfil del inmigrante irregular en España no es la de un hombre africano que llega en patera. Si no la de una mujer, joven, que llega al país mediante un vuelo transoceánico.
Report on immigrationism 2021: media treatment of migration in Spain (November 2021), un informe de RedACOGE describe que, cito: "Desde los profesionales de la información: se identifica como dicotomía principal la que se genera entre la viralidad o impacto y el respeto a la dignidad de las personas en las imágenes utilizadas para ilustrar las informaciones sobre migración, de la que también surge el debate de si la sobreexposición genera normalización frente a imágenes impactantes. En relación, y ligado también a este debate, se expone la idea del valor que se da desde los medios a la realidad del “Otro”, partiendo de la base de una falta de diversidad en las redacciones españolas, y también a la valoración o medición del valor informativo de la imagen. También se apunta al mantenimiento de una mirada occidentalista como eje transversal a la producción informativa y con ello a la imagen."
"Desde las personas migrantes: Se identifica un predominio de imágenes de corte sensacionalista, con una gran carga negativa, lo que refuerza la generación de estereotipos y prejuicios, identificando la presencia de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en fotografías sobre migración como uno de los puntos clave en esa carga, generando así alarmismo y contribuyendo al discurso preventivo. Se apunta como principal impacto el sentimiento de violencia y mayor vulnerabilidad al ver imágenes de este tipo en prensa. Se expone también la falta de diversidad en las imágenes no correspondiéndose con la realidad migratoria actual."
Aprovechando el día internacional de la mujer, que se celebra cada 8 de marzo, queremos hacer una pequeña incursión en el perfil más habitual de la inmigración que llega a nuestro país de forma irregular. Porque ésta, como dijimos, no tiene rostro masculino. Si no de mujer. Y latino. Ellas son las caras más habituales entre los aproximadamente 400.000 extranjeros no comunitarios viviendo en terreno español sin un papel que se lo permita.
Un éxodo sin aceptación legal que, tras caer debido a la crisis económica de 2008, ha vuelto a despegar desde 2015.
Gráfico #1: Evolución de la inmigración irregular en España (2002-2019, en miles). Fuente: porCausa y Univ. Carlos III. Valores expresados en miles.
Gráfico #2: Evolución de la inmigración irregular en España (2002-2019, en tasa sobre el total de inmigrantes). Fuente: porCausa y Univ. Carlos III. Valores expresados en miles.
Gráfico #3: Evolución de los diferentes permisos de residencia legal en España, en comparación con la inmigración irregular (2002 - 2019). Fuente: porCausa y Univ. Carlos III. Valores expresados en miles.
Quizás, de lo más destacable a simple vista del estudio de Gálvez-Iniesta y Fanjul es el prototipo de inmigrante irregular que llega, en estos días, al estado español. Según sus averiguaciones, éste sería una mujer de unos 30 años, con pasaporte colombiano, venezolano u hondureño.
En cuanto al sexo, el estudio ha revelado que un 55% de la inmigración irregular está formada por mujeres, y que cuatro de cada cinco tienen menos de 40 años. De estas, tres cuartos proceden de países de América Central y del Sur; la gran mayoría de Colombia, Venezuela y Honduras. En estas comunidades —al revés que la boliviana o la ecuatoriana, que se beneficiaron de la regularización de 2005—la tasa de emigrantes irregulares es muy alta: entre el 30% y el 50%.
Gráfica #4: Distribución por edad de los diferentes grupos de población. Fuente: porCausa y Univ. Carlos III.
Gráfica #5: Evolución de la irregularidad por origen (miles). Fuente: porCausa y Univ. Carlos III.
Llegan en avión
Otro dato curioso y que viene a combatir la idea de que la inmigración irregular llega en barcos desde África: alrededor de un 25% de los inmigrantes irregulares que entraron a España lo hicieron por los aeropuertos de Madrid y Barcelona, y con un pasaporte colombiano. Así de sorprendente.
La explicación está en que los ciudadanos de Colombia, desde el año 2015, no necesitan visado para viajar a España. E igual que ocurre con muchos españoles en EEUU, muchos se quedan ya a vivir aún sin contar con un permiso de residencia.
La economía informal: sector predilecto
Aquí sí no hay sorpresas. Y como bien podía imaginarse alguien mínimamente puesto en el tema, la economía informal ocupa a la mayoría de estos inmigrantes irregulares. Sin embargo, no se debe confundir esto de informal con cualquier término peyorativo, pues la mayoría de estos trabajos son ocupaciones consideradas como esenciales. Es decir...
Según la Comisión Europea, actividades como la limpieza y asistencia, la construcción y los cuidados personales. Esos que la pandemia ha puesto tanto en valor durante los últimos meses.
Dentro de ello, González-Gálvez y Fanjul estiman que el sector concreto que mayor número de empleados en situación irregular concentra es el del hogar (80.000 personas), un dato que iría en línea con sus averiguaciones sobre el perfil de los inmigrantes. Tras el de los servicios del hogar, el segundo sector con más empleados en situación irregular sería el de la hostelería (70.000 trabajadores).
Gráfica #6: Distribución sectorial de los trabajadores inmigrantes (% sobre datos de la EPA). Fuente: porCausa y Univ. Carlos III.
Balance fiscal positivo
Otro bulo que no supera el filtro del estudio de González-Gálvez y Fanjul es el de que la inmigración le genera pérdidas a los ciudadanos españoles. Más bien todo lo contrario, las averiguaciones de los investigadores apuntan a que una regularización de aquellos en situación irregular contaría con un efecto positivo para las arcas del estado español.
¿A qué se debe esto? Pues, primero de todo, a que debido a la menor edad con la que cuentan los hogares inmigrantes regularizados, cabe destacar que estos contribuyen más al estado de lo que lo hacen las familias con nacionalidad española.
Al calcular las aportaciones que éstas hacen sobre la renta y las contribuciones sociales, y restarle luego la suma de las transferencias públicas recibidas, el resultado es que las contribuciones de las familias inmigrantes son un 70% más cuantiosas que las de las españolas (entre las que hay 10 millones de pensionistas). O, dicho de otra forma, unos 2.000 euros más grandes.
Gráfica #7: Flujos migratorios y mercado de trabajo. Fuente: porCausa y Univ. Carlos III.
Por otra parte, y al incorporar al cálculo los impuestos directos y el gasto público en educación y salud, los hogares compuestos por inmigrantes extracomunitarios sólo reciben 400 euros más de media que los españoles.
Y ya por último, queda el descubrimiento más impactante que, para muchos, conllevará este estudio. El hecho de que cada inmigrante irregular tiene un coste de 2.000 euros por inmigrante. “En caso de regularización”, proponen los autores, “la aportación fiscal neta de los inmigrantes en situación irregular se incrementaría por encima de los 3.250 euros”.
Conclusión
Teniendo todo esto en cuenta, y puestos a hacer un retrato robot del inmigrante irregular medio llegado a España, nos saldría algo así: una mujer joven, que ha llegado en avión desde algún país de Centroamérica o Sudamérica y que ahora se desempeña como trabajadora del hogar.
Y más allá de eso, el estudio de González-Gálvez y Fanjul nos deja otro descubrimiento clave. Que la inmigración no supone una pérdida económica en España. Que más allá de los bulos y desinformaciones que indican que estos trabajadores extracomunitarios y sin permiso de trabajo le suponen una carga al estado, la realidad dista mucho de dicha afirmación.
Pues, según ellos, no hay mejor forma de hacer que los inmigrantes irregulares contribuyan a la economía del estado que, curiosamente, regularizándolos.
¡Obtén una evaluación de tu situación!
Si necesitas ayuda para tramitar un permiso de residencia no-lucrativa, inversión, autorización de trabajo y/o estudio en España, entonces reserva 60-minutos de asesoramiento online y obtén consejos útiles para alcanzar el éxito.
Abogada especializada en Derecho de Extranjería Español. Es el equilibrio del despacho y la piedra angular. Es una trabajadora en estado puro y gran compañera. Y… ¿sabéis qué? En sus ratos libres deja la seriedad sentada en el despacho y baila como los demás.